Cuba. III Conferencia Internacional de Procesamiento de la Información (CIPI 2021)
III Conferencia Internacional de Procesamiento de la Información (CIPI 2021)
en el marco de la
Convención Científica Internacional UCLV
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Cuba, 15-19 de Noviembre del 2021
http://convecionuclv.com
La Facultad de Matemática, Física y Computación de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), tiene el placer de convocarlo a participar en la III Conferencia Internacional de Procesamiento de la Información (CIPI2021). El evento se desarrollará en el marco de la Convención Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UCLV, a sesionar del 15 al 19 de Noviembre del 2021 en las instalaciones del polo turístico situado al norte de la provincia de Villa Clara, Cuba. CIPI2021 se desarrollará bajo el lema “La investigación en TIC para el desarrollo de una sociedad digital”. Será un placer contar con su presencia en nuestro evento.
Organizan
Centro de Investigaciones de la Informática.
Dirección de Informatización.
Dirección de Información Científico Técnica.
Facultad de Matemática, Física y Computación.
Auspician
Consejo de Universidades Flamencas (VLIR).
Empresa XETID.
Empresa DATYS.
Empresa Desoft.
Grupo Empresarial de las Informáticas y las Telecomunicaciones (GEIC).
Unión de Informáticos de Cuba.
Propósito del evento
La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, institución de Excelencia de la Educación Superior en Cuba, es una de las líderes en el uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
El vertiginoso desarrollo de las TIC ha propiciado un cambio en los formatos y modos en los que se busca, recupera, procesa y utiliza la información.
El objetivo de CIPI 2019 es divulgar los principales resultados científicos alcanzados en el campo de las tecnologías de la información y promover un marco para el intercambio científico sobre estas. El evento incluye cursos tutoriales, conferencias especializadas y presentaciones de ponencias.
Ejes temáticos fundamentales
Inteligencia Artificial: Metaheurísticas, Softcomputing, Sistemas inteligentes, Ciencia de datos, Big data, IA explicable.
Sistemas de Información: Tecnologías de programación y Sistemas de información: Paradigmas, entornos y lenguajes de programación, Web 2.0 y Web semántica, Metodologías, tecnologías, y técnicas para la gestión y análisis de la información, Análisis Visual, Tecnologías de bases de datos, Ingeniería de software, Sistemas de información geográfica.
Procesamiento Digital de Imágenes y Señales (PDSI): Procesamiento Digital de Señales, Procesamiento de Imágenes, Visión artificial
Computación de alto desempeño: Sistemas de computación científica, plataformas de soporte para servicios HPC y BigData, Infraestructura de super-cómputo y orquestación de servicios, aplicaciones de computación paralela y distribuida.
Sistemas Ciber físicos: Sistemas empotrados, sistemas híbridos, sistemas de tiempo real, redes de sensores, Internet de las cosas (IoT), Internet industrial, Industria 4.0, ciudades inteligentes, cualquier cosa “inteligente” (medio ambiente, agricultura, energía, transportación, edificios, hospitales, casas, aparatos, dispositivos).
Ciencias de la Información: Ciencia y Educación Abiertas, Retos y transformaciones para la gestión de la información y el conocimiento en tiempos de pandemia, Gobernanza Digital, Formación del Profesional, Archivística, Cienciometría – Bibliometría y Métricas Alternativas.
Como parte de CIPI2021 se desarrollará el “Taller relación universidad-empresa en la informatización de la sociedad y la industria del software”, con énfasis en las temáticas siguientes, aunque no limitadas a ellas:
Encadenamientos productivos universidad-empresa.
Experiencias y buenas prácticas en la exportación de software.
Este espacio tendrá como objetivo fomentar sinergias que potencien la exportación de software a través del intercambio entre profesionales de universidades, empresas y entidades del sector de las TIC.
El foro estará dirigido a empresas nacionales y extranjeras, cámaras de comercio e industrias de las TIC, profesionales nacionales y extranjeros de las TIC, universidades nacionales y extranjeras, Unión de Informáticos de Cuba.
Steering Committee
Pdte Comité Organizador: Dr. Daniel Gálvez Lio
Secretario ejecutivo del Comité Organizador: Dra. María Josefa Peralta
Pdte Comité Científico: Dr. Rafael Bello Pérez
Sec ejecutivo Comité Científico: Dr. Carlos Ferrer Riesgo
Jefe eje temático Inteligencia Artificial: Dr. Carlos Morell Pérez
Jefe eje temático Sistemas de Información: Dr. Carlos Pérez Risquet
Jefe eje temático PDSI: Dr. Carlos Ferrer Riesgo
Jefe eje temático Computación de alto desempeño: Dr. Héctor Cruz Enríquez
Jefe eje temático Sistemas Ciber físicos: Dr. Alberto Taboada Crispi
Jefe eje temático Ciencias de la Información: Dr. Manuel Osvaldo Machado Rivero
Coordinadora Taller “Universidad-Empresa”: Dra. Yanet Rodríguez Sarabia
Normas para el envío de contribuciones
Los trabajos deberán ser originales y adecuarse a las temáticas del evento. Las contribuciones serán sometidas a un proceso de revisión por parte del comité científico de la conferencia y evaluadas de acuerdo con criterios de rigor científico, actualidad y aporte a las áreas del conocimiento en los ejes temáticos fundamentales.
Los trabajos aceptados serán publicados en las memorias de la convención bajo la Editorial Samuel Feijoó de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Se publicarán postproceedings en revistas y series especializadas que serán anunciadas en convocatorias posteriores, para lo cual serán seleccionadas ponencias de acuerdo a su rigor y nivel científico y de acuerdo a las características de la revista o serie; los requerimientos de estas publicaciones serán enunciados posteriormente.
Cursos preeventos
CIPI 2021 incluye la impartición de cursos preeventos impartidos por especialistas de reconocido prestigio. Los cursos se desarrollarán en la UCLV días previos a la realización de la conferencia. Los interesados en asistir a dichos cursos deben comunicarse con los organizadores para informar de su interés, pues existen cupos limitados.
Idiomas oficiales
Los idiomas oficiales de CIPI 2021 son Español e Inglés.
Los trabajos deben estar escritos en cualquiera de estos idiomas, pero de acuerdo a los postproceeding que luego se definan posiblemente se establezca solo uno de ellos para que una ponencia pueda ser seleccionada para su publicación en el mismo. Los autores deben cumplir con las pautas para los autores de la Convención que utilizan las plantillas de Microsoft Word o LaTeX. Los trabajos deberán tener un máximo de doce (12) páginas.
Fechas de interés estas
Recepción de resúmenes y ponencias: 23 de Junio del 2021
Notificación a los autores sobre el resultado de la revisión de las ponencias: 23 de Agosto del 2021
Entrega versión final de los trabajos aceptados: 23 de Septiembre del 2021
Evento virtual
CIPI2021 sesionara también en forma virtual donde estará disponible para cada artículo aceptado, el texto en pdf, una presentación en formato pdf y un video de 10 minutos con la exposición oral. Los participantes podrán realizar comentarios o preguntas a los autores y conferencistas.
El envío de ponencias podrá efectuarse a partir del 15 de Mayo de 2021 a través de EasyChair.
Cuotas de inscripción (saldrá en próxima convocatoria)
Participantes Cuota:
Ponentes o delegados:
Estudiantes de postgrado:
Estudiantes de pregrado:
Acompañantes:
Expositor Comercial:
Participante no presencial:
Correo electrónico de contacto: (no habilitado todavía): cipi2021@uclv.edu.cu